lunes, 28 de diciembre de 2015

Mi querido 2015

Querido 2015:

Me disculpo por no haberle escrito una carta a cada uno de tus meses, pero sabes que entre la escuela, los amigos y la familia mi vida se vuelve tan ocupada que lamentablemente no se pudo sacar ni un segundo para hacerlo.

Ya estas viejo mi querido 2015, un par de días más y te viene a relevar tu hermano menor, pero no te pongas triste que yo no te olvidaré, durante tu estancia aquí viví muchísimas cosas que seguramente harán que te albergue en mi mente y en mi corazón por un largo tiempo.

Bien dijo Charlie: "Las cosas cambian, los amigos se van y la vida no se detiene para nadie."
Era inevitable que cada uno de tus segundos se escurrieran entre mis dedos como gotas de agua, y ahora que estás a punto de irte quisiera agradecerte por todas las ocasiones en que he reído, por todas aquellas en que he llorado, por todos esos buenos momentos que he pasado mientras estabas aquí, pero sobre todo, quisiera agradecerte por las experiencias que me has proporcionado ya que para mí eso es lo más importante en esta vida.


Nunca olvidaré ese 5 de agosto en que cumplía mi primer año como blogger, o aquella fecha en que alguien decidió apadrinar mi blog, mucho menos cuando descubrí a quien será mi cantante favorita por un buen rato. Pero así como trajiste cosas muy buenas también trajiste cosas no tan buenas y que tampoco podré olvidar, sabiendo que lo mejor que puedo hacer en esos casos es aprender de los errores para no volverlos a cometer, aunque en ocasiones eso se vuelve inevitable.

Si tuviera que describirte en una palabra, sin duda alguna sería cambiante; y es que no sólo tú fuiste cambiante e impredecible, sino que me hiciste cambiar a mí en varios aspectos de mi vida y creo que me costaría mucho reconocer al Alberto que terminó el 2014 e inició el 2015 porque él ya ha dejado de existir y se ha transformado en alguien totalmente diferente y con una mentalidad realmente opuesta a la de aquél.

Hubo muchos momentos en que quise poner pausa en mi vida porque ya no aguantaba toda la presión que me rodeaba y quería ponerme a hacer todo cuando en realidad no lograba nada. No quisiera decírtelo, pero me la pusiste difícil mi querido 2015, aunque realmente no te reprocho nada porque con cada prueba que me pusiste hiciste de mí una persona más fuerte.

Aún te quedan unos cuantos días mi querido 2015, y me gustaría que los disfrutaras al máximo, porque ya has trabajado arduamente durante 361 días y un poco de descanso no le cae mal a nadie. Eso sí, no te olvides de seguir dejando tu marca en las demás personas, y digo en las demás, porque conmigo ya cumpliste esa parte.

Me despido de ti mi querido 2015, no sin antes decirte que te sientas orgulloso pues pocos años han logrado lo que tú, y confía en que siempre habrá alguien que te recordará, por lo menos hasta que no le llegue el Alzheimer.

Cuídate mucho mi querido 2015 y recuérdame siempre, así como yo lo haré contigo.

Con mucho cariño
Alberto, el Argonauta

viernes, 25 de diciembre de 2015

Reseña: Canción de Navidad

¡Hola Lectores Invisibles! Yo soy Alberto, y antes que nada ocurra quisiera desearles una muy feliz navidad, espero que en la cena se la hayan pasado muy bien rodeados de sus seres queridos y aunque yo no soy religioso veo esta fecha como el momento ideal para solucionar todos los problemas con la familia y tener un buen momento de convivencia y de alegría.

Y bueno, no podía traerles mejor libro en esta fecha que el conocido cuento de Dickens. Además forma parte de la lectura del mes de diciembre del club de lectura To read or not to read: Reading the classics creado por We are in winterland y Ailen's Bookshelves. Pásense por sus blogs para unirse porque es muy interesante.


Datos principales
Título: Canción de Navidad
Título original: A Christmas Carol
Autor: Charles Dickens
Género: Clásico/Fantasía
Fecha de publicación: 1843


Sinopsis
Canción de navidad, escrita por Dickens, quizá, como una fábula moral para una época y una sociedad determinadas- Inglaterra en la "era victoriana"-, ha trascendido todos sus límites para convertirse en una historia capaz de conmover a los lectores más exigentes de todos los tiempos y de cualquier edad. Con este cuento fantástico, Dickens crea el prototipo del avaro, gruñón y egoísta- Ebenezer Scrooge- y, además impregna para siempre estas fechas del "Espíritu de la Navidad": ese deseo de hacer el bien, que nos enseña cómo nunca es tarde para cambiar nuestras vidas y, lo más importante, para ayudar a los demás. Por eso es imposible leer esta obra maestra sin que nos "recorra un escalofrío de emoción".

Opinión

La verdad es que la novela me pareció muy meh, creo que le falto algo para que fuera buena.

"Es una ley de la compensación justa, equitativa y saludable, que así como hay contagio en la enfermedad y las penas, nada en el mundo resulta más contagioso que la risa y el buen humor."

Es ya bien conocida por la película de Disney pero les daré un breve resumen.


La historia se desarrolla en Londres, en la casa de Ebenezer Scrooge, un anciano gruñón y egoísta que odia la navidad y que no le importa nada más que ganar dinero.


La víspera de navidad ha llegado y él sigue con la misma actitud pesimista de siempre. Todo cambia cuando por la noche se le aparece el fantasma de su difunto socio el señor Marley; quien le informa que por tres noches consecutivas, tras sonar la campanada de la una, vendrán a visitarlo tres espíritus para ayudar a salvar su alma.


Y bueno ya lo demás ya lo saben.


Antes que nada, diré que la película de Disney (Los fantasmas de Scrooge en latinoamerica/Cuento de navidad en España) es bastante fiel al libro. Es una de las adaptaciones más fieles que he visto y literal me imaginaba todo como en la película.


Creo que la principal razón por la que novela no me haya gustado es el protagonista.


Scrooge es una persona avara, egoísta y gruñona y tu esperarías que a lo largo de la novela, con la ayuda de los fantasmas, su corazón se fuera volviendo noble y generoso (poco a poco). Pero no, el hombre recibe la visita del primer fantasma y ya es totalmente otra persona, el cambio es muy drástico y de un capítulo a otro su mentalidad ya es muy diferente, cosa que realmente me pareció poco creíble.

La novela empieza con un Scrooge malo, llega el primer fantasma y se vuelve bueno y en lo que resta de la novela no logré notar ninguna evolución del personaje y eso me pareció terrible.

Como es bien sabido, los fantasmas llevan a Scrooge a visitar diferentes escenas de navidades y es una forma interesante de escribir. Sin embargo (sobre todo en las navidades pasadas) hay momentos en que cambia tan bruscamente de escena que no entiendes lo que está pasando y te confundes totalmente. Además también hay escenas a las que no les veo sentido y que no tienen ninguna importancia para la historia.


Otro fallo que le pude ver es que hace unas descripciones horriblemente excesivas de páginas y páginas que disminuyen el ritmo de lectura y te agobian totalmente.  En parte se entiende porque es una novela de la corriente realista y las descripciones son una característica importante de las novelas de esa época, sin embargo creo que el autor se emocionó y empezó a describir hasta la pared de enfrente y eso es algo que me agobió mucho.


Pero también tiene sus puntos positivos y es que sí tiene un buen mensaje y te hace reflexionar sobre varias cuestiones, sin embargo son muchos los puntos negativos.


Les sugiero que la lean y formen su propio punto de vista porque quizá mi indiferencia hacia este cuento es que le tengo cierta manía a las novelas realistas y voy con una mentalidad de que no me va a gustar, puede ser que por eso mi opinión no sea muy buena.


Pero me gustaría que ustedes me dieran su punto de vista si es que ya la leyeron, y si no lo han hecho háganlo y luego me cuentan.



Lo mejor: La parte de las navidades futuras

Lo peor: Las excesivas descripciones todo el tiempo y algunas escenas sin sentido alguno

Léelo si... quieres conocer la historia del famoso Ebenezer Scrooge y sus fantasmas



Calificación

3 de 5 dioses


Cuídense.
Bye.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Propósitos de lectura para el 2016

¡Hola Lectores Invisibles! Yo soy Alberto, y como la próxima semana se acaba el año quisiera hacer de una vez mis propósitos para el 2016 en lo referente a libros y demás.

Antes que nada vamos a analizar mi lista de propósitos del 2015 que realmente no me fue muy bien pero de igual forma vamos a revisarla.

1. Completar mi reto de Goodreads. (100%) Fueron 25 libros los que me propuse y los que leí.

2. Leer por lo menos 6 clásicos. (100%) Leí 14 clásicos
Sueño de una noche de verano, William Shakespeare
La vuelta al mundo en 80 días, Julio Verne
El extranjero, Albert Camus
La historia interminable, Michael Ende
Estudio en escarlata, Arthur Conan Doyle
Fahrenheit 451, Ray Bradbury
Mujercitas, Louisa May Alcott
Macbeth, William Shakespeare
Canción de navidad, Charles Dickens
La guerra de los mundos, H. G. Wells
Frankenstein, Mary Shelley
Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carrol
Un mundo feliz, Aldous Huxley
El castillo de los Cárpatos, Julio Verne

3. Terminar por lo menos 5 libros que haya dejado a medias. (40%) Sólo leí 2 libros
Frankenstein
Alicia en el país de las maravillas

4. No dejar ningún libro inconcluso. (Fail) No tengo la cuenta pero recuerdo que dejé por lo menos 2 libros a medias.

5. Leer por lo menos 5 libros en inglés (0%) Mejor ni hablemos de ésto.

6. Leer por lo menos un libro infantil (100%) Leí 4 libros infantiles
El libro salvaje, Juan Villoro
Lanzarote y los caballeros de la tabla redonda, Anne Catherine Vivet-Remy
Stardust, Neil Gaiman
Alicia en el país de las maravillas

7. Leer por lo menos 2 libros con más de 500 páginas (100%) Leí justamente 2 libros
La historia interminable
La sombra del viento, Carlos Ruíz zafón

8. Sacar papelito de la jarra de lecturas cada 2 meses. (33%) Este consistía en poner retos de lectura en una jarra e ir cumpliéndolos según fueran saliendo. 
Empecé mal porque en enero-febrero no leí ningún libro en inglés, el siguiente bimestre me tocó un libro de autor poco conocido y leí Huesos de Lagartija de Federico Navarrete, en mayo-junio me tocó un clásico y leí Fahrenheit 451 pero después ya olvidé eso y no saqué papelitos para los siguientes bimestres así que realmente fallé con este reto

En total hice poco más del 50% de los propósitos pero no estoy contento con eso.

Para este año me he propuesto cosas un poco menos descabelladas y que realmente me gustaría cumplir así que vamos a ello.

Resultado de imagen para clásicos de la literatura1. Leer por lo menos un clásico al mes. Yo soy mucho de leer clásicos y creo que no me será difícil cumplir este propósito así que espero leer un mínimo de 12 clásicos el siguiente año (de preferencia 1 por mes) y entre mis posibles lecturas están: Orgullo y Prejuicio, 1984, El Gran Gatsby, El guardián entre el centeno, Momo y algo de García Márquez.

Resultado de imagen para benito taibo2. Leer más autores mexicanos y latinoamericanos. Actualmente mis lecturas se centran en autores estadounidenses y europeos dejando de lado a los autores nacionales y de países vecinos así que espero poder leer unos cuantos, no sé exactamente el número pero espero que sea más de 1. Entre las lecturas que quisiera leer están (además de a García Márquez): algún libro de Benito Taibo, Conferencia sobre la lluvia de Juan Villoro, Rayuela de Cortázar y probablemente me anime con Pedro Páramo de Juan Rulfo (Y haré todo lo posible por entenderle).

3. Leer por lo menos un libro de cada continente. América y Europa seguramente los tengo cubiertos (aunque trataré de leer de países no tan conocidos) pero son los otros 3 (obviamente no cuento a la Antártida) los que me causan conflicto y son contados los libros que he leído de ahí (sobre todo de África y Oceanía que únicamente he leído 1 de cada uno). Estoy pensando para Asia leer algo de Murakami y para Oceanía Cartas cruzadas de Markus Zusak pero para África no tengo ni idea así que acepto sus recomendaciones.

Resultado de imagen para los miserables libro4. Leer por lo menos 3 libros gordos. Y por libros gordos me refiero a libros con más de 500 páginas. Esto con la finalidad de no intimidarme en un futuro y entre mis candidatos están los de Canción de Hielo y fuego (por lo menos el segundo), Los miserables de Víctor Hugo y cualquier otro que se me cruce en el camino.

5. Leer algo que no sean novelas. Mi vida lectora se resume en novelas y el 95% de los libros que leí este año son novelas así que quisiera leer algo fuera de mi zona de confort como cuentos, ensayos, biografías, poesía, etc, entre los que probablemente se encuentren la biografía de Malala y Bill Gates, muchos cuentos de Poe y tal vez de Horacio Quiroga y los poemas de varias personitas que me llaman la atención.

6. No saturarme. Este año pasé por muchos bloqueos lectores debido a que leía libros sin darme descansos y tratando de cumplir una meta de páginas o cosas así, por eso este año no me saturaré si no leo tantas páginas al día o si no voy cumpliendo los retos porque la lectura es para disfrutarse no para sufrirse. Con esto espero no caer en ningún bloqueo lector y tener más lecturas durante el año.

7. Completar mi meta de Goodreads Como ya dije, debido a bloqueos lectores no pude leer tanto como quise, pero cumplí justamente mi meta de Goodreads de leer 25 libros (leí más pero hubieron varios que no registré por ser de autores novel o autopublicados) así que este año me pondré como meta terminar 26 libros, es decir, uno más que el año anterior. Creo que es un número perfecto para no saturarme, si lo sobrepaso mucho mejor y si no llegó no tendré ninguna preocupación.


De verdad espero poder cumplir todos estos retos o por lo menos la mayoría, son un poco más sencillos que los del año anterior pero me van a servir para no presionarme ni entrar en bloqueos.

Díganme ustedes cuáles son sus propósitos para el siguiente año.

Cuídense.
Bye.